Bosch inicio un nuevo estilo de gobierno, se aplicaron medidas que buscaban controlar las finanzas y la corrupción. Ademas una vez que se apobo la constitución se tomaron deciciones para poner en practica los principios enarbolados por esta, como el respeto a las libertades publicas y la política de vivencia.
Plan de austeridad del gobierno.
Bosch hizo una practica común de las emisiones radiales en las que explicaba la situación económica y las medidas tomadas por su gobierno. Su primera decisión fue aplicar el plan de austeridad debida a la situación de quiebra en que se encontraba el gobierno, se tomaron medidas como:
Rebaja de los sueldos mas altos, como los del presidente y los ministros.
Eliminacion de los cargos públicos considerados innecesarios. El consejo de estado había realizado en un ano mas de 25 mil nombramientos.
Restricciones a los gastos superfluos de las instituciones publicas
El gobierno suspendió la ejecución de un plan de emergencia aplicado por el consejo de estado que significaba el gasta de 15 millones de pesos.
La Reforma agraria La necesidad de disminuir las desigualdades sociales y redistribuir las riquezas hacia de la reforma agraria una demanda imperiosa para el sector campesino. Desde el primer dia, Bosch dedico gran intereses a este proyecto. Se creo el instituto agrario dominicano como la entidad responsable de la reforma. Aun asi, el gobierno logro crear un movimiento de apoyo favorable a la reforma agraria que se tradujo en las donaciones de empresas y personas de tierra, dinero y maquinaria.
lunes, 8 de diciembre de 2014
El derrocamiento de Juan Bosch: raices sociales y políticas
La historia de las luchas políticas durante el gobierno democrático presidido por Juan Bosch en 1963, se prolonga durante siete meses. Por primera vez en la historia política contemporánea dominicana los liberales van al poder, cerrándose así un ciclo en virtud del cual las tres principales fracciones de la burguesía dominicana, los trujillistas, los cívicos y los perredeístas ejercen el poder político. El fracaso del gobierno de Bosch, en lo esencial, significa la bancarrota de la burguesía, tomada ésta en su conjunto, por mantener la paz social y la estabilidad política en un país sacudido por la turbulencia de las luchas políticas desde 1959.
En esos años, la estructura social revela la existencia de una parte de la burguesía que defiende un programa democrático burgués. Este sector echó raíces políticas en el Partido Revolucionario Dominicano, fundado a finales de la década de 1930. El experimento de gobierno del PRD en 1963 significa, pues, la primera tentativa de esta fracción de consolidarse como clase a través de la puesta en práctica de su “modelo“ de sociedad. Sin embargo, en siete meses, el programa político de los liberales se vendrá abajo, fracaso frente a la ofensiva reaccionaria por conquistar el poder, bancarrota de la línea de compromiso frente al imperio, bancarrota de la táctica frente a las fuerzas armadas.
“La minicrisis de abril, provocada por la extrema derecha, y la crisis domínico-haitiana de mayo no fueron sino la preparación de los acontecimientos de julio en los cuales el patriotismo de Juan Bosch aceleró el descontento de los clanes militares ultraderechistas”
Al mismo tiempo, en un difícil equilibrio entre el movimiento de masas que controlan y la marcha ascendente de la conspiración derechista, los perredeístas provocan con su política de vacilaciones la frustración y pasividad de las masas. Esta pasividad es mucho mayor por la inexistencia de un movimiento político de masas independiente que desborde el gobierno y que frene la embestida de las fuerzas conservadoras de entonces.
Paralelamente, la instauración del gobierno liberal no apaciguó las luchas políticas, no se logró la gobernabilidad de los estrategas de Washington, sino que por el contrario, se agudizaron estas luchas. Así, la crisis política devino permanente y antes de tres meses se evidenció la existencia de un doble poder. Una parte de éste, el poder administrativo, era controlado por el PRD. Otra parte, el poder armado, principal bastión del Estado, estaba controlado por los reaccionarios. El choque entre estos dos poderes se hizo, pues, inevitable y en perjuicio, como es natural, del poder puramente administrativo. Bosch fue derrocado y una nueva correlación de fuerzas de clases se impuso en el país. Estos hechos demostraban que no era suficiente ganar las elecciones, ni aun controlar el gobierno, si no se contaba con un brazo militar que garantizara la supervivencia del equipo perredeísta en ese mismo gobierno.
Por otra parte, la dinámica política no estaba desligada del contexto político regional, es decir, de la zona del Caribe. En efecto, el establecimiento del gobierno de Bosch en los hechos, constituyó un obstáculo para los planes del imperio en la región de colocar a todos los gobiernos del área contra la revolución cubana. Al principio, el clan Kennedy creyó que podía obligar al gobierno de Bosch a adoptar una política contrarrevolucionaria. Sin embargo, rápidamente sus estrategas de dieron cuenta de que dicho gobierno no era lo mismo que el Consejo de Estado. En consecuencia, la contradicción entre el imperialismo y la nación dominicana se puso al desnudo. Bosch estuvo dispuesto a hacer compromisos, pero no a ir más allá de lo necesario para su propia supervivencia. El imperialismo no se satisfizo.
Quería un gobierno abiertamente antinacional, capitulador y anticubano. En conclusión, si bien es cierto que el clan Kennedy no propició directamente el golpe de Estado del 25 de septiembre, no lo es menos que el gobierno de Bosch no respondía tampoco a las necesidades estratégicas del imperio.
Después de 31 años de dictadura, impuesta por el tirano Rafael Leónidas Trujillo Molina, un día como hoy, pero en 1962, fueron celebradas en República Dominicana las primeras elecciones democráticas, donde resultó ganador el presidente Juan Bosch.
Bosch ganó los comicios electorales de ese año y tomó posesión del Gobierno el 27 de febrero de 1963 para luego ser víctima de un golpe de Estado el 25 de septiembre de ese mismo año.
El profesor se presentó a las elecciones del 1962 a través del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), organización política que fundó en el exilio, en 1939, y tuvo como principal adversario en estos comicios a Viriato Fiallo, quien fue candidato de la Unión Cívica Nacional (UCN).
El ya elegido presidente obtuvo el triunfo electoral con casi un 60 por ciento del favor de los electores y popularizó el “Borrón y cuenta nueva”.
Medidas del gobierno de Bosch. Entre las disposiciones del profesor Bosch durante su mandato estuvieron:
Rebajó el sueldo de los funcionarios y del Presidente, este último sufrió una reducción de cinco mil a 500 pesos.
Además, promulgó una nueva constitución en 1963, la cual contemplaba la libertad sindical, condenaba el latifundio, prohibía a los extranjeros poseer tierras en el país y la Ley que establecía un “tope” para el precio del azúcar.
Todas estas medidas, unidas a otras tantas, propiciaron que la iglesia católica y la oligarquía de la época se distanciaran del gobierno de Bosch.
El Bosch político. Este gran dominicano nació el 30 de junio de 1909. Fue historiador, cuentista, novelista, ensayista y político. A comienzos de la dictadura de Trujillo se marcha al exilio y en 1939 fundó el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), el cual pudo traer al país después de la caída del régimen y participar en las elecciones de 1962.
Años más tarde, en 1973, fundó el Partido de la Liberación Dominicana (PLD).
miércoles, 3 de diciembre de 2014
Juan Emilio Bosch Gaviño
(1909-2001)
Fundador del Partido de la Liberación Dominicana*
Nació en La Vega en 1909. Desde muy joven se inició en las letras. Siendo un adolescente escribió el cuento “Camino Real”. Perteneció al grupo literario “La Cueva”. En1936 publicó su primera novela, La Mañosa. Acusado de conspirar contra el régimen de Trujillo fue encarcelado al inicio de la tiranía. Puesto en libertad, pasó luego a laborar en la Oficina Nacional de Estadística. De esa posición renunció en 1937, y abandonó el país rumbo a Puerto Rico.
Ya en autoexilio se unió a la lucha antitrujillista y fundó junto a otros exiliados el Partido Revolucionario Dominicano en 1939. Bosch tuvo una gran actividad política en Cuba, donde contó con la ayuda de presidentes y otros funcionarios. Asimismo estuvo ligado a la dirección del abortado movimiento de Cayo Confites (1949). Fue secretario particular del presidente cubano Prío Socarrás.
Fue profesor del Instituto Internacional de Ciencias Políticas en Costa Rica en 1960.
Tras la muerte de Trujillo, regresó al país en octubre de 1961 y se dedicó a la organización del Partido Revolucionario Dominicano (PRD); con ese partido participó en las elecciones de diciembre de 1962, en las que ganó la Presidencia de la República.